¿Cómo evaluar el grado de psicopatología?
Una forma para determinar el grado de psicopatía es a través de la Escala de Psicopatía de Hare, que incluye 20 reactivos. El punto de corte total para el diagnóstico es de 30.
La puntuación total puede variar entre 0 y 40, y refleja la medida en la que el individuo encaja en el prototipo de la psicopatía. En la población normal el puntaje oscila en 0 a 15 puntos. En la población de reclusos, la puntuación media es de 22 a 24 puntos; y en centros psiquiátricos varía entre 18 y 20.
A continuación se describe cada uno de los reactivos. La puntuación para cada afirmación puede ser 0, 1 o 2. Se asignan:
- 2 puntos: la conducta del sujeto es consistente y se ajusta a la cualidad o intención del asunto.
 - 1 punto: el asunto se ajusta en cierta medida, pero no en el grado requerido para puntuar dos.
 - 0 puntos: el asunto no se adecua en absoluto al comportamiento. El sujeto no muestra el rasgo o la conducta en cuestión.
 
- Encanto superficial: se trata de personas con tendencias a ser extremadamente verbales y asertivas, sin miedo a decir las cosas y liberadas de las convenciones sociales como, por ejemplo, respetar los turnos cuando se habla. Hay que considerar que no todos los psicópatas tienen una personalidad seductora, también hay anodinos, amargados, hoscos y algunos francamente repulsivos. En el extremo están los que incluso llegan a inspirar temor. El grupo de los que utilizan el encanto corresponde más a los explotadores (estafadores, vividores, parásitos sociales), que lo usan como un medio de captación (véase el punto 5, manipulación).
 - Egocentrismo y sobrevaloración: poseen un sentido desmesurado de sus habilidades y autovalía. Expresan sus opiniones de manera tajante. Son personas arrogantes que se creen superiores a los demás.
 - Propensión al aburrimiento: tienen una necesidad de estimulación continua. Necesitan retos novedosos, arriesgados y excitantes. Les gustan los desafíos y realizan actividades peligrosas. Tienen pobre autodisciplina; les cuesta ser constantes en actividades porque se hastían fácilmente. Fracasan cuando intentan mantener sus trabajos por largo tiempo, o tratan de terminar tareas que consideran rutinarias.
 - Mentiras patológicas: utilizan la mentira por largo tiempo como herramienta, son manipuladores, deshonestos y sin escrúpulos.
 - Manipulación: engañan a los demás para ganancias personales, se distinguen de la característica 4 por el grado en el que se utiliza la explotación y la rudeza, reflejado en falta de interés o preocupación por los sentimientos y el sufrimiento de sus víctimas.
 - Falta de arrepentimiento y culpa: ausencia de sentimiento o preocupación por la pérdida, el dolor y el sufrimiento de sus víctimas; tendencia a ser poco empáticos y muy fríos.
 - Respuestas emocionales superficiales: pobreza emocional o un rango limitado de sentimientos profundos, frialdad interpersonal a pesar de signos de ser gregarios.
 - Falta de empatía: sentimientos de indiferencia hacia los demás, frialdad, desconsideración, insensibilidad.
 - Actitud predatoria: dependencia económica intencional, manipuladora y egoísta. Esta forma de ser se refleja en una constante falta de motivación, una pobre disciplina y una incapacidad total para iniciar o completar las responsabilidades adquiridas.
 - Pobre autocontrol: expresiones de irritabilidad, impaciencia, amenazas, agresión y abuso verbal, control inadecuado del enojo y temperamento.
 - Conducta sexual promiscua: relaciones superficiales y breves: selección indiscriminada de parejas sexuales; mantener varias relaciones al mismo tiempo; historia de intentar forzar a otros en actividad sexual o presumir sus conquistas o explotaciones sexuales.
 - Antecedentes de trastorno de comportamiento: antes de los 13 años conductas como mentir, robar, hacer trampa, cometer actos vandálicos, molestar, tener actividad sexual, abusar de drogas y alcohol, huir de casa.
 - Falta de metas realistas a largo plazo. Existencia nomádica.
 - Estilo de vida impulsiva: conductas sin reflexión ni planeación. Incapacidad para resistir la tentación, frustración y urgencias, actuar sin considerar las consecuencias, con prisas, conductas erráticas sin cuidado.
 - Conducta irresponsable: faltas continuas para cumplir y valorar obligaciones y promesas, no pagar cuentas, hacer trabajos sin cuidado, ausentarse o llegar tarde al trabajo, no cumplir contratos.
 - Evasión de la responsabilidad de las acciones propias: se refleja en ausencia de compromiso, manipulación antagónica, negación de responsabilidad, intento de manipular a los otros a través de negaciones.
 - Relaciones de corto plazo: falta de compromiso en las relaciones reflejada en vínculos inconsistentes, sin dependencia y no confiables.
 - Delincuencia juvenil: problemas de conducta entre los 13 y 18 años: crímenes, hechos que involucran acciones antagónicas, explotación agresión, manipulación.
 - Ruptura de libertad condicionada en incumplimiento de su palabra: revocación de libertad condicionada debido a violaciones técnicas, no se presentan en la corte.
 - Actividad criminal variada: diversas ofensas criminales, aunque no haya sido arrestado, orgulloso de “salirse con la suya”.
 
CLASIFICACIÓN
0-20: Normal
21-29: Tendencias psicopáticas
30 o más: psicópata
								
							
				![Pinocho de Guillermo del Toro: Des-obediencia e Im-perfección Foto de Netflix - © 2022 Netflix, Inc. Imagen recuperada del portal de IMDB. La desobediencia, obediencia, perfección e imperfección giran alrededor de esta historia contada por Guillermo del Toro, una versión del clásico cuento infantil de la marioneta con vida creada por Geppetto, un zapatero que vive en un pueblo italiano en medio de la guerra fascista. Esta marioneta llamada Pinocho cobra vida con las palabras de un guardián mágico, que aparece como El Genio de Aladdin para concederle un deseo a Geppeto; la compañía y el amor de un hijo. Geppeto ha perdido a su nieto, Carlo, en un trágico accidente en medio de un bombardeo. En el fondo quiere que Pinocho sea como Carlo, un niño cariñoso, curioso y obediente, perfecto; así como él era un padre igual de perfecto en el pasado, que cantaba por las noches, jugaba y era querido por su comunidad. Esto cambia cuando Carlo muere, Geppeto deja de trabajar, comienza a beber y alejarse de los otros, ahora pasa a ser otro borracho del pueblo, abatido por el dolor de la pérdida, señalado como un loco perverso (exageradamente) por haber creado a Pinocho. Pinocho es un ser curioso que vorazmente quiere entender el mundo, se tropieza y camina alegre, cantando, jugando y divirtiéndose. De su nariz crecen ramas que se hacen más grandes cada vez que dice una mentira, los demás le ordenan que obedezca aunque apenas está aprendiendo qué es obedecer y qué es una mentira. ¿Por qué desear que Pinocho nazca obedeciendo? Para que así sea perfecto, porque los niños obedecen a los adultos, y éstos a su vez obedecen con mayor naturalidad, a lo que yo agregaría: porque están más inmersos en la cultura, lo que los detiene de hacer cosas que no están bien vistas por los demás. En mi consulta, y seguramente en la de muchos colegas que reciben pacientes infantiles, he escuchado a padres que no logran que sus hijos los obedezcan, hacen más caso a otras personas que los rodean, o solo a uno de ellos. Ante el desplegamiento de estos escenarios pregunto por qué piensan que esto es así, a lo que responden que quizás sea porque no pasan mucho tiempo con ellos por su trabajo, que el otro los consiente en todo y respetan más al que cumple todos sus deseos; todas estas respuestas responden fácilmente a esta pregunta, aunque hay algo más, aquello que corresponde al deseo de ser padres y la autoridad que éstos se dan a sí mismos para ejercer las funciones de la paternidad. Algunos con timidez confiesan que temen frustrarlos para evitar ser juzgados por otros padres, que les cuesta poner límites porque quieren ver a sus hijos cien por cierto felices. Sin embargo no hay que perder de vista que como cuidadores su responsabilidad es tomar decisiones por ellos, recordando que no se van a traumatizar porque no consiguen lo que quieren, ellos necesitan aprender a tolerar la frustración porque afuera no habrá alguien que los complazca completamente. Joseph Knobel Freud en su Libro: Los retos de ser padres, nos recuerda que los límites evitan que los niños terminen perdidos en el país del nunca jamás, como Peter Pan, sin nadie que los mire y sostenga. Por otro lado, un peculiar escritor intelectual busca escribir en papel sus memorias de vida, y termina narrando la vida de Pinocho. Somos testigos de sus tropiezos, sus intentos fallidos de que otros lo escuchen, de ser como un guía espiritual para los demás, con la intención de que tomen buenas decisiones; está ahí para recalcar la desobediencia, pero no solo eso. Este famoso personaje del que hablo es, como seguro ya adivinaron, el sabio Sebastian Cricket, o conocido por muchos como Pepe Grillo. En un video para Netflix destaca un aspecto muy valioso de la madera con la que es diseñada Pinocho. Es una madera que no es perfecta, y la vida tampoco lo es; uno puede meter un poco la pata, o varias patas, pero damos lo mejor de nosotros mismos y eso es lo mejor que podemos hacer. Esta marioneta con vidas de gato, Pinocho, se pregunta cosas muy interesantes, entre ellas: ¿por qué la guerra? La guerra es dolor, separación, rutina, muerte. Las escenas de los niños ejercitándose para la guerra, o más bien esclavisándose, en la época fascista, rodeados de bombas que acabaran con sus vidas; fueron impresionantes para mí, y me hacen pensar en las palabras dichas por Guillermo del Toro en una entrevista: “La animación puede contar cualquier historia, lo raro, lo siniestro, lo terrible”. En momentos la furia y el enojo se muestran como algo casi malévolo, Geppeto en una escena corta la madera enfurecido y Volpe, el vicioso malvado que maltrata a Pinocho y Spazzatura, quiere quemarlo vivo. Recordando que esta historia sucede en la época fascista, se nos muestra una competencia entre dos equipos rivales con Pinocho y Candlewick (hijo del Podestà, que cuida el bienestar moral del pueblo) como líderes, quienes se esfuerzan por ser amados por sus padres. El “juego” termina con un abrazo tierno entre dos amigos que declaran un empate, no quieren hacerse daño, a la que podríamos darle la lectura de la renuncia de Candlewick a los deseos de su padre (quien piensa que es un cobarde) desde la desobediencia, negándose a matar a Pinocho, diciendo: ”Toda mi vida traté de complacerte, pero nunca lo haré. Tenías razón, soy delgado, débil, frágil como la mecha de una vela [wick of a candle, como su nombre], siempre con miedo. Pero con todo el miedo que tengo, ahora voy a decirte que no. No me da miedo decirte que no”. El mensaje está ahí: No hay uno mejor que el otro, para los dos hay lugar, ambos pueden ganar. Los sentimientos entre los hombres ejercen un efecto contrario a la guerra; la amistad y la unión son el enemigo de la destrucción total, en palabras del padre del Psicoanálisis (Sigmund Freud). Al final de la película Pinocho salva a Geppetto, el grillo y Spazzatura de morir ahogados, perdiendo un brazo y su propia vida, aunque el noble grillo (como lo llama la guardiana) pide como deseo que vuelva. Geppetto confiesa mientras sostiene en brazos a Pinocho que trataba de convertirlo en alguien que no es, le pide que no sea Carlo, que sea justo como es él, que así lo ama; a lo que él responde: “Entonces seré Pinocho”. No tenemos que cambiar para ser amados, algunos nos amarán y aceptarán tal como somos, imperfectos. La gran salvación que tenemos es abrazar nuestras imperfecciones, esa es la tierna lectura que le da Guillermo del Toro. La rigidez y la perfección llevan a un solo destino: la destrucción, el fascismo. Las salvaciones van más allá del sacrificio amoroso. Pinocho salva al Grillo (de sus vanidades), a Geppeto (de su duelo) y Spazzatura (de su amo), pero no haciéndolo él, si no permitiendo con su ejemplo que ellos mismos se liberen. Esto es un verdadero héroe en una historia, en palabras de Héctor Mendoza Cuevas, cinéfilo mexicano. Por último, responderé a la tan repetitiva pregunta de si esta es o no es una película para niños con palabras del propio Guillermo: "No es una película para niños, pero los niños la pueden ver siempre y cuando tengan padres que hablen con ellos". Referencias bibliográficas: Freud, Sigmund, Obras Completas, Ed. Amorrortu, Argentina, 1991, 24 T. ¿Por qué la Guerra?, (1933 [1932]), T. XXII. Psipre. (14 de diciembre de 2022). Pinocho: Padres e hijos imperfectos. [Video]. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=3EOUTh6KKX8&t=2874s Sopitas. (8 de diciembre de 2022). Entrevista con Guillermo del Toro l Su versión sobre Pinocchio, una de las mejores películas del año. [Video]. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=tK34eayf04w Fuera de foco. (8 de diciembre de 2022). GUILLERMO DEL TORO: ¿Qué se puede hacer por la ANIMACIÓN en MÉXICO I ENTREVISTA /. [Video]. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=I_2Ff57Ikc4 Knobel Freud, J. (2019). El reto de ser padres. Paidós.](https://psicologosmonterrey.com.mx/wp-content/uploads/2024/10/IMG-20241009-WA0011.jpg)






