![Mitos sobre la psicoterapia psicoanalítica con niños. MITO: Tener un espacio psicoterapéutico lo hará más inteligente, obediente, disciplinado. etc. REALIDAD: Se suele creer que llevar a un niño con el psicólogo nos dará como resultado al niño ideal en la escuela, en la casa o en los entornos sociales y realmente ese no es un objetivo terapéutico que el psicólogo puede seguir, ya que él no es una figura que vendrá a corregir o a regañar a los niños. Si el niño se desempeña mejor en esos espacios, es como consecuencia de sentirse más aliviado emocionalmente y resolviendo sus problemas psíquicos. La conducta en una psicoterapia psicoanalítica no se corrige, se interpreta buscando que eso le de conciencia al niño sobre su malestar y decisión para un cambio. 2.- MITO: El problema del niño siempre son los padres. REALIDAD: Aunque en ocasiones las repercusiones que vive el niño pueden estar relacionadas directamente con su ambiente y sus cuidadores, no significa que sea lo único que sucede en él. El niño es una persona completa con deseos, intenciones, sentimientos propios, es decir, posee un mundo interno que puede conflictuarse en diferentes momentos de su crecimiento y desarrollo. El trabajo con los padres tiene que ver más con una estrategia terapéutica que sume esfuerzos para entender el mundo psíquico de los niños. 3.-MITO: Lo único que hace el niño es jugar. REALIDAD: Una de las principales herramientas de muchas psicoterapias es la técnica del juego, ya que a través de este, el niño puede expresar y trasladar lo que siente internamente en un afuera, creando así un medio de comunicación entre su mundo interno y la realidad externa, sin embargo no es lo único que se hace durante una sesión de psicoterapia psicoanalítica, ya que el niño poco a poco puede ir desarrollando la capacidad de expresión por medio de la palabra, el dibujo, los gestos, el cuerpo etc. 4.- MITO: la terapia infantil es una versión reducida de la terapia para adultos. REALIDAD: La terapia infantil utiliza enfoques específicos para la edad, como el juego y actividades creativas, para ayudar a los niños a expresar sus pensamientos y sentimientos de manera más natural, a diferencia de la terapia con adultos, donde se utiliza como principal recurso la expresión del sentir y el discurso del paciente, los niños tienen dificultades para poner en palabra lo que están sintiendo, ya que las emociones conllevan sensaciones que aún se encuentran descubriendo y, dependiendo de la edad del niño, algunas aún no se experimentan como tal. Si has decidido comenzar terapia pero aún no has elegido a tu terapeuta, te invitamos a seleccionar uno de los profesionales de nuestro equipo en Psipre. Todos nuestros terapeutas tienen su propio proceso terapéutico, se mantienen actualizados de manera continua y participan en diversos eventos de formación. Puedes sentirte seguro de estar en buenas manos. Explora y elige a tu terapeuta de confianza de nuestro equipo aquí: https://psicologosmonterrey.com.mx/nosotros/terapeutas/ ¡Síguenos en nuestras redes sociales para obtener contenido exclusivo y actualizaciones! Facebook: Psicología Preventiva Instagram: Psipre YouTube: Canal de Psicología Preventiva Psipre Spotify: Podcast de Psicología Preventiva Psipre Equipo de ABC de las infancias. Yeneiri Alonso Reyes](https://psicologosmonterrey.com.mx/wp-content/uploads/2024/10/Diseno-sin-titulo-768x768.png)
Mitos sobre la psicoterapia psicoanalítica con niños.
Mitos sobre la psicoterapia psicoanalítica con niños. 1.- MITO: Tener un espacio
Mitos sobre la psicoterapia psicoanalítica con niños. 1.- MITO: Tener un espacio
Mitos sobre la psicoterapia psicoanalítica con niños. 1.- MITO: Tener un espacio